domingo, 26 de julio de 2009

LA LLAVE ESPECTACULO DE TERROR


LA LLAVE
ESPECTÁCULO DE TERROR



Me entere de este tipo de teatro cuando por falta de empleo envíe mi hoja de vida a “Teatro Vivo” necesitaban personas que les gustara la actuación, el horario era cómodo y sería una nueva experiencia para mi, además de un dato más que agregar a mi nutrida hoja de vida.

Pasaron los meses y por fin me llamaron. Recuerdo que fui con mi amiga Maggi, ya la he citado en algunos de mis artículos. Mientras la esperaba comencé a llenar el formulario largo y particular que debía clasificar mi carácter con el fin de perfilar un personaje. Todo hasta ese momento se podría catalogar de normal, pero de la nada salte de mi asiento y fui a dar a la puerta de salida… ¿La razón? Un berrido de los mil demonios me hizo helar la sangre y quede a punto de que se me saliera el corazón. Ya cuando la razón paso de mis pies al cerebro pude comprobar que en un recinto cercano los actores ensayaban para la nueva obra, en ese momento no sabía que era la “LLAVE” a la final por imprevistos, se frustró mi inclinación hacia las artes escénicas.

Paso el tiempo y salimos de las clases, cada uno tenía su plan. Los únicos desparchados ese sábado éramos Ivancho (un amigo de la maestría) y yo. Pues bien, pensamos de todo, desde ir a un parque de diversiones, agarrar para Panaka - sabana, pero nada, ningún plan nos convencía del todo. Necesitábamos algo más fuerte y entre esos ires y venires recordé la propaganda que algunas veces había visto por televisión de “Teatro en vivo” y la obra la “Llave: Espectáculo de terror” le comenté y bien, ese sábado a eso de las cinco de la tarde nos hallamos en la Calle 36 # 17-12 en el barrio Teusaquillo (Bogotá- Colombia) esperando por entrar.

Me encontraba ansiosa. Tiendo a ser masoquista, debo decir que me encanta que me asusten aunque luego no pueda pegar el ojo por varios días y este era uno de esos planes.

Llegamos temprano, con nosotros habían otras cinco personas que al igual esperaban por entrar. Luego de algunos minutos una mujer salio de la casa y nos hizo acercarnos a una especie de toldo donde debíamos escoger una especie de brazalete (trapo) para colocarnos en el brazo, como gran cosa tome el rojo e Iván el verde, los colores determinaban el rol que ibas a representar en la casa. Tomado el rol, te entregan una especie de mini-parlamento que determina la acción o acciones que vas a cumplir dentro de la casa es decir es el argumento de tu personaje. Luego de esto te dan claves simples que no debes olvidar. Si estás cagado del susto con solo decir “Producción” te sacan de escena. Si te ven muy violento “Tus pecados te sacaran de acá, por tres veces” y te sacan.

Normalmente la gente va en grupos o en parejas para vencer el miedo o tener a quien colocar de escudo, pero por tener diferentes roles nos separan. Eso me paso, yo era el hermano menor de los trillizos diabólicos e Iván un investigador, por ende pocas escenas compartimos juntos.

A la hora de la función, me mandaron en el primer grupo con personas que mas allá de compartir expectativas no conocía, en la obra eran mis hermanos, uno de ellos el mayor de los trillizos diabólicos.

Debo decir que el escenario muy lúgubre, un amplio sillón tipo siglo XVIII forrado en tela de tono vino tinto, frente un televisor de los años 60’s sobre una mesa redonda.

Ya estábamos adentro. La función había comenzado y yo me encontraba sola con unos extraños. Lo primero que hice fue percatarme de la pared, no quería que nadie me tomara por sorpresa. Evidentemente era dura, de concreto, eso me hizo descansar, si algo o alguien entraba sería del lado de ellos, los otros que venían conmigo. Se prendió el televisor y durante algunos segundos la nieve cubrió la pantalla, a mi mente vino la imagen de la próxima llegada de Samara Morgan “El aro 1 y 2” con más veras me prepare para que algo pasara pero no paso nada. La información de lo que pasaba en la casa nos fue contada. Nuestra madre se hallaba encerrada en la casa, en algún lugar y no podía salir porque fuerzas paranormales influenciadas por dos de los trillizos malditos (mis hermanos) se encargaban de que todo aquel que entrara no volviese a salir. Obvio, la cosa ya había comenzado y yo estaba ahí metida sin nadie que me protegiera y de nuevo a mi vino a mi uno de los argumentos relativamente similares de cine de terror japonés propio del director Takashi Shimizu y Ju-on , ¿Seria yo Sara Michel Guellar luchando contra los fantasmas y visiones demoníacas? De pronto… Se apaga el televisor – Hijueputa- fue el siguiente sonido que oyeron mis oídos, mientras me desplaza de mi lugar al del borde contrario quedando en las piernas de mi compañero de escena. (Debo aclarar y si miento que me lo refuten aquellos que me conocen, detesto decir groserías, ni si quiera digo marica, marica ahora muy de moda en las conversaciones estudiantiles, pero la verdad ni lo pensé) De la nada salio una mujer levantando la voz, era una de los siete hermanos. Luego del susto caminamos por la casa para llegar al comedor, allí para mi satisfacción se encontraba Iván que recién había entrado.

El escenario era aun más escalofriante que el anterior. Un cuarto lleno de puertas y en la mitad una mesa con una cena a medio servir (escenas típicas de las pelis de terror) estando consciente de esto, me acordé que todos los asesinos seriales, monstruos, fantasmas y demás siempre entran por las puertas y ventanas, por ello me pareció lo más lógico, hacer todo lo contrario que estaban haciendo mis compañeros de escena, por ello me acerque a la mesa del comedor. Se me helaron hasta las tripas, se murieron las lombrices que no tengo y descubrí que pese a que todo el mundo dice que tengo una voz angelical en ese momento el alarido más profundo, largo y sonoro salió por mi boca, algo frío como la misma muerte, corrugado, áspero y que nunca me esperé me había agarrado por las piernas instantes después esta cerca de una puerta, un alarido, golpes en las puertas se apagaron las luces, se prendieron, se apagaron, respiración acelerada en mi oreja, se prende la luz y tras de mi … ¡El mismísimo horror!

No se la pierdan es excelente. Boletas de 20 y 30 mil pesos. Teléfono 6053862.
ADRIANA MARTINEZ

domingo, 19 de julio de 2009

EL ALMA GEMELA

1- Tocara piano
2- Tendrá una Linda sonrisa (x)
3- Tendrá el cabello rubio un poco rizado y corto
4- ojos claros y melancólicos
5- Cejas gruesas, tupidas y delineadas (x)
6- Labios bien dibujados y delgados, rosados (x)
7- De piel muy blanca y pálida (x)
8- Alto 1.80 Cm aproximadamente (x)
9- Tierno
10- Romántico (x)
11- Callado y un poco tímido, de pocos amigos (x)
12- Varonil (x)
13- Serio, pero me hará reir (x)
14- Responsable
15- Muy romántico
16- Caballeroso (x)
17- Detallista (x)
18- Respetuoso (x)
19- Protector
20- En sus brazos me sentiré segura (x)
21- Pasional (x)
22- De carácter fuerte
23- Buen lector (x)
24- Me llevara tres años más
25- Actuara como si fuese de otra época (x)
26- Buen gourmet
27- Amara como yo el vino rojo
28- Será misterioso, creativo, apasionado hasta más allá del cansancio.(x)
29- Muy profundos en sus sentimientos. (x)
30- Seré todo para él, mataría por mí.
31- Habrá nacido un 03 o 30 de los meses de diciembre o marzo de 1973
32- Gustara de los animales.
33- Me aceptara cual soy como yo le aceptare cual es.(x)

PD// (X) Las cualidades que cumple la persona que ahora esta en my heart.

Si cumple la mitad es un buen prospecto para robar mi corazon.

GOTAS AMARGAS


Es bien sabido para todo aquel que me conoce que mi pasión es la narrativa, pero como la excepción hace la regla lo que son Bécquer “ El cursi” y Silva “ el incestuoso suicida” son de mi predilección. Pero en este caso me quedare con José asunción Silva, he tenido mucho trabajo y no estoy enmolocotada y melosa como para hacer una reseña de porque me gusta Bécquer; en cambio si me siento dispuesta a reseñar la selección de poemas titulados “ gotas amargas” de Silva, que me parecen sarcásticos y me fascinan.

Los poemas que componen gotas amargas tienden a ser crueles por la realidad que se respira. Su función en ningún momento es ocultar lo que acontece y la verdad del ser humano.

Gotas amargas es un aflore de lo que será el modernismo para escritores y poetas.

En aquellos versos se puede digerir la reacción del artista contra su moral, la sociedad y la literatura que se manifestaba en su tiempo. Tal reacción arremete con la ironía en cada verso sustituyendo lo bello por lo feo, lo ideal con lo real y lo divino con lo terrenal, dejando de lado toda moral y exponiendo temas, situaciones y lo literario como tema fundamental a una burla. Burla que por supuesto no es más que un llanto de lo que es y no tiene remedio, es la historia de la otra poesía.

Lo satírico, cumple la función de eco, una desmitificación que coloca al lector al nivel de las cosas más mundanas y cotidianas, que el común no se atrever a afirmar por moral o porque no las pueden ver debido a que viven aun en un mundo artificial; siendo más exactos, en lo romántico. La risa muestra la mascara escéptica de quien ríe para no llorar.

Los poemas se pueden advertir como aquella realidad que al no poderla cambiar comprueba la inutilidad, esto conlleva a un análisis de la situación no espontánea que se disfraza de ironía.

Es un poema modernista en cuanto, son estos “ Los modernistas” los que se hacen escépticos al perder no sólo lo religioso ( dios no existe)[1] sino que también la elevación de ideas eternas al reino del pensamiento; dando origen al mundo de las abstracciones resumidas El concepto.
Se toma como conciencia la muerte y saberse en el mundo solo le genera escepticismo.

La realidad bogotana en su época se veía ideal, lo que Silva hace con sus versos es el desenmascaramiento y este se produce con la introducción de la enfermedad en los poemas.

La enfermedad antes de los modernistas con influencias simbolistas había pasado desapercibida para el hombre. La muertes, los virus eran parte de una realidad que no debía ser mostrada, Silva la muestra de la manera más descarnada. Pero lo curioso, es que no ejemplifica la enfermedad como enemiga del cuerpo, sino que de ella hace una metáfora de los contemporáneos de su tiempo, participando de esta manera con imágenes grotescas que no se han podido crear en el pensamiento.

El titulo gotas amargas corresponde a unas gotitas que recetaban los médicos a los enfermos que sufrían males digestivos. Con esto el autor abre un medio de comunicación para que el lector deje atrás la sensiblería semi-romántica y lo dice en el poema prologo “Avan-Propos”

La enfermedad es la manera de dar cuenta la decadencia del hombre por un lado; por otro para afirmar la irrealidad en la que vive este. Por medio de las enfermedades desea dar a conocer lo peor del hombre y que este lo acepte.

En Avan Propos, la enfermedad no viene empaquetada en un mal corpóreo aunque lo pareciese por el lenguaje medico y la alusión a la dispepsia[2].

Se supone que el poeta romántico debe ser un muerto de hambre un mártir, para ver el mundo con los ojos de lo real. El hambre de la que se habla no es la física si no la espiritual. El hambre de recorrer nuevos conceptos, filosofías y cultura en general, no la actual ( refiriéndome a la de moda) si no la cultural, el salirse de los espacios pre-determinados de una época dejando de lado el romanticismo y los tópicos medievales que crean un mundo perfecto.

Al interior de sus poemas se plantea una sociedad que aun se entretiene con los textos románticos, de suicidios, rechazos y lagrimas; dejando pasar su realidad mediante unas vivencias ficticias como son esas novelas rosa.

Para Silva esto es visto como una enfermedad literaria, un estancamiento lo terminal.


De “ La respuesta de la tierra” se puede decir que la tierra nunca contesta. Tal vez aquí se quiere resaltar un aspecto ontológico del ser, del alma, del hombre marginado por la sociedad, el tiempo y la acumulación de conceptos sólo expresados por medio de otros conceptos, no recibiendo respuesta alguna.

En lentes ajenos, cápsulas y en enfermedades de la niñez dibuja enturbia el amor puro de los románticos llevándolo a un contexto más carnal no mediante lenguaje obsceno si no por imágenes realistas como enfermedades sexuales, descripciones crudas de lo real que aplastan cualquier recuerdo de esos amores irreales del pasado. Por ejemplo en lentes ajenos, se habla del amor, de un hombre de nombre Juan de Dios, que se paso toda su vida leyendo textos románticos y amó por ellos, pero que al hacer esto, coloca entre dicho el amor ya que el artista moderno, no cree en el amor ni en nada, sólo en el mismo y lo que puede racionalizar su ser. A su vez prosigue con la idea pero dando fin al personaje con el suicidio muy romántico, pero con la utilización más abierta del lenguaje médico “ La ciencia” (bromuros[3] , éter de Clertan[4] ) para calmar el dolor romántico pero como no calma es mejor el suicidio, es como la alusión a lo melancólico a el pasado. Ahora el hombre no puede hacer esto debido a que no siente de aquella manera ideal.

Así mismo, el poema Madrigal es la burla al medioevo donde la mujer es perfecta dotada de cualidades y fragancias que enamoran al hombre y este corresponde con un hogar, unos hijos y una vida familiar. Aquí es la típica mujer ideal con su tez rosada y pura, de formas gráciles, de olor a lilas, de labios tersos, de miradas ardientes en sus pupilas, de manos blancas y finas que pide a gritos un hombre. Este poema rompe completamente con el pasado. El pasado era representado por la mujer perfecta ( recordemos que hasta los románticos la mujer era perfección la idealización del ser hecho carne) con el modernismo se deja esto de lado para ir a un campo más material y esto se percibe en que esa mujer perfecta, busca a gritos un hombres no un hombre la busca a ella.


En conclusión me encantan la selección de poemas de “ Gotas amargas” de José sunción Silva porque es la ironía en su forma más pura, la representación de la enfermedad no solo se refiere a la perturbación fisiológica del organismo si no a la perturbación espiritual ( religiosa donde lo divino es rebajado a lo terrenal dándole una connotación ateísta, dibujando lo vulgar en palabras divinas, el dios no existe, por tal motivo la angustia del poeta y el tratar de apoyarse en algo que no se revela ante si lo obliga a buscar una explicación de corte racional dejando de lado lo sentimental y basándose en una realidad sin futuro en donde él no posee ni una mínima esperanza.




[1] Modernismo: supuestos históricos y culturales, Rafael Gutiérrez Girardot, FCE.
[2] Se refiere a la indigestión.
[3] Sedante que se utiliza en casos de epilepsia
[4] Es un analgésico.

EL HORLA DE GUY DE MAUPASSANT


EL HORLA

Tal vez esto suene a cliché, pero me encantan las lecturas de terror y horror para la muestra, me fascina Poe, H. P Lovecraff, bram Stoker. Pero en este caso me he decidido por el relato de Guy de Maupassant “ El Horla”.

Descubrí este librito al ingresar a la carrera de literatura por recomendación del profesor Mario Mendoza. Recuerdo que para esa vez debíamos leer bola de cebo, cuento que me pareció demasiado insulso a comparación del Horla que lo leí por placer y para reinvidicar al pobre Guy que me había quedado por el suelo.

Retome este cuento porque me encanta, tiene lo que todo buen cuento de terror debe tener: Un párrafo inicial que atrape, un personaje evolutivo, una trama, una situación, una intensidad, una narración y un final inesperado.

La desconcertante historia de una posesión por parte de una extraña criatura y el acabado ejemplo de una concepción de lo fantástico como algo que se acompasa a la vida cotidiana y que además de ser lo incognoscible en torno al hombre, es el reflejo de los fantasmas que habitan su cerebro y su ser. Todo esto resumido en un relato . Narración, tiempo, espacio, personajes etc.

El Horla es un cuentito de 60 hojas con letra grande que se lee en 1 hora aproximadamente lo que permite que se devore de un tajo sin que pierda la unidad del cuento. Está escrito en un lenguaje fluido, que lo entiende cualquier persona, con una narración sencilla cosa que no se ve en Poe y otros autores del mismo corte y estilo.

El texto comienza a manera de diario, da su inicio un 8 de mayo y termina el 10 de septiembre. Ocurre en Paris cerca del río Sena. Es esta primera fecha la que capta la atención del lector no porque de muestras de lo que será el texto si no por la narrativa que se utiliza, se enfatiza en la descripción. Tiene la idea no sólo de contar, sino que el lector se ubique en el espacio para que de esta forma se logre más afección apelativa.

“ Me gusta la mansión donde he crecido. Desde mis ventanas, veo correr el sena a lo largo de mi jardín, detrás de la carretera, casi dentro de la casa, el gran y ancho sena, que van de Ruan a Havre, cubierto de barcos que pasan” ( Pág. 6).

Después de la exaltación del bello día y la perfección del momento acatado en lo “ estético tradicional” se inicia la fase que Poe llama la “ idea de crear verdad”[1] y está sólo se puede lograr si se hace que el lector se sumerja en el cuento de una manera coherente. Al principio no se percibe pero a medida que la narración evoluciona, este factor se coloca a prueba en el cuento se presenta en la fecha (12 de mayo) cuando el personaje principal empieza a padecer fiebres y se pone de manifiesto un pensamiento ontológico emocional del hombre:

“Tengo algo de fiebre desde hace unos días; me siento indispuesto, o mejor dicho me siento triste. ¿De donde vienen esas misteriosas influencias que mudan en desanimo nuestra felicidad y nuestra confianza en desamparo?(pag7)

Esto solamente es el preludio del personaje el comienzo de la trama ( la enfermedad) los primeros indicios.

“ Tengo sin cesar la espantosa sensación de un peligro inminente la apresión de una desgracia que se acerca o de la muerte que se avecina, un presentimiento que es sin duda efecto de un mal todavia ignorado, que germina en la sangre o en la carne” ( pag 9).

Es en especial este parrafo que genera al lector esas ansias por seguir. Como dije al comienzo la primera impresión por la que uno lee el libro es por su descripción sensorial luego nos topamos con la pista de la enfermedad ( las fiebres) con los temores y esa angustia de persecución que hace que el personaje normal trascienda a un escalafon màs alto y menos estereotipado esto solo se consigue con la enfermedad aunque aquí la enfermedad va unida a lo fantasmagorico, lo psicologico y lo metafisico.
Ya lo romatico se perfila entre las imágenes de locura, enfermedad, angustia, noche, miedo esto se puede apreciar en el siguiente aparte:

“Mi estado es verdaderamente raro. A medida que se acerca la noche me invade una inquietud incomprensible como si la oscuridad escondiese una terrible amenasa”.

Aquí un lecto inocente sabe que pronto sucedera algo o almenos lo intuye por otro lado un lector instruido ya esta seguro que algo del alcance mental esta sucediendo y que no va a parar allì, esas pista que da son el preambulo del que hablaba antes el que empieza a desarrollar la trama aunque aquí la historia no se desarrolla normalmente existen dos lapsos que para mi es solo estrategia para demorar el final estos tiempos son los dos viajes que el hace si mal no estoy uno es a Londres y el otro a otro lugar, en el primero conoce a un hipnotisador y queda un poco perturbado.
La estructura vendria siendo asi: El personaje esta bien, luego empieza con fiebres y a sentirse indispuesto, luego tiene pesadillas y se va de viaje. Mientras viaja todo esta bien, llega curado. Vuelve las alucianaciones y el viaja y todo bien luego vuelve a viajar y llega a su casa y resulta que el ya es otro.. es en el lapso entre el primer y segundo viaje cuando se desarrolla la intensidad del cuento.

“ Debi ser juguete de mi imaginación debilitada, a menos que sea realamente sonambulo o que haya sufrido una de esas influencias comprobadas aunque inesplicables hasta ahora, que se denominan sugestiones. En cualquier caso mi extravio rayaba en la demencia y 24 horas de Paris han sido suficientes para dejarme como nuevo.” ( pag22).

En el romanticismo no solo el “ Eros” y “ Thanatos” eran importantes si no tambien la enfermedad y con esta la locura ademas se comienza a hablar del yo y del otro yo[2]. De ese otro hombre que nos habita el irracional que solo surge en posiciones adversas, pasionales y de fuera de control. En el cuento se habla primero de un fantasma, luego de otro yo que domina rayando en la alucinación la paranoia y como resultado una esquizpofrenia. El hombre siente que lo persiguen, ve cosas que no estan a la final se vuelve medio loco, pero por otro lado el esquisofrenico normalmente no es consciente de su locura este si, por eso uno se inclina a pensar que tal vez tenga un desorden de personalidad. Dos almas viviendo en un cuerpo como la pelicula de “Hitchcok”
“ Psicosis”. Esto es lo bueno de este cuento que tu te armas muchas teorias de que es lo que pasa y a medida que vas avansando se va cayendo de su peso tus teorias cuando llega el final y te deja con la boca abierta y a lerr las ultimas paginas para asimilar el impacto del final.

El personaje no es uno plano como el de la mayoria de los cuentos si no que tiene relieve y su propia personalidad que evoluciona a medida que se va desarrollando el cuento presentandolo como un ser normal ( identificación del lector con el personaje) y luego su decadencia a traves de las fiebres hasta la demencia, es eso lo que crea saturación de adrenalina ( suspenso) lo que le sucede y lo que nos puede pasar. El personaje es un erudito eseptico de muchas cosas pero con un nivel intelectual alto pero que decae por unas fiebres.

En cuanto a la narración es fluida, descriptiva y sencilla, lo que hace la facil asimilación de las palabras y sus significados ademas de tener explosión de imagines tiene una excelente distribución por fechas que hace que la lectura sea màs amena y descansada.

El cuento es fascinante por que uno se mete en la trama, ademas se lee rapido, es un tema actual que pienso que nunca pasara de moda y maneja un suspenso que te mueres. Es fabuloso.

[1] Teoria del cuento: Edat Allan Poe.
[2] Dr Jekyll y Mr Hyde

NO PENSO, SOLO SIENTO Y ESCRIBO.


Entrevista a:
Adriana M Martinez [adrianamartinezcastro]

ESCRIBIR
1- ¿Cómo empezaste a escribir? ¿quién te leia al principio?
Empece de chica a la edad de 8 abriles. Mis primeras lectoras fueron mi abuela y ni tia

2- ¿Qué género es tu favorito? ¿Agún link donde podamos ver o leer algo sobre tu obra reciente?
Me gusta la narrativa ( cuento, ensayo y novela)




3- ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿qué ocurre antes de sentarte a escribir?
Utilizo muchas fuentes la musica, imagenes, sentimientos, peliculas, disciplina escritural o a veces el muso ( en vez de la musa) viene a mi. Antes de sentarme a escribir planeo la hisroria, los personajes que actuaran en ella y trato que el priemr parrafo sea impactante.


4-¿Qué tipo de lectura es la que te activa las ganas de escribir?
No tengo ningun tipo en particular.


5-¿Cuáles son, según tú, los ingredientes básicos de una historia?
tenerla clara, construccion de personajes, coherencia, cohesion y verosimilitud


6- En qué zapatos te encuentras mas a gusto: ¿primera persona o tercera persona?
en tercera persona y mejor si es el omniciente Dios.


7- ¿Qué escritores conocidos son los que más admiras?
Sofocles, Esquilo, Ovidio, Euripides, Platon, Aristoteles, Cretien de troyes, Goethe, Poe, Mauppanst, Verlaine, Rimbaud, Chaucer, William Shakespeare, Oscar Wilde, James Joyce, Agatha Christie, Conan Doyle, Tolkien, Henry Miller, J.k Rowling y muchos mas.


8- ¿Qué hace que un personaje resulte creible? ¿cómo creas los tuyos?
conociendolo perfectamente desde que nace hasta que muere, creandole una vida asi solo en el cuento abarque 10 minutos de un suceso. Haciendolo verosimil con la historia y los acontecimientos.


9- ¿Eres igualmente hábil contando historias oralmente?
No mucho la verdad. Solo si realmente son situaciones curiosas de mi vida. De resto soy negada para la oralidad.

10- ¿En lo más profundo de tu motivación, para quién escribes?
Escribo para que me lean. Para construir todos los mundos que se dan en mi cabeza.

11- ¿Se escribe como terapia personal? ¿son los conflictos internos una fuerza creadora?
Si puedes escribir como terapia personal, pero eso no tiene valor literario y es para la persona que escribe, es decir, no debe ser mostrado. Pero lo uno no tiene que ver con lo otro. Los conflictos personales no son el genesis de la fuerza creadora, quien lo aforme no tiene ni idea de la literatura.


12- ¿Te sirve el feed-back de los lectores?
si claro, aunque no todos los tomo en cuenta.

13- ¿Te presentas a concursos? ¿Has recibido premios?
Si me presento y no no he recibido aun... en el futuro sera.

14- ¿Compartes los borradores de tus escritos con alguien de confianza para tener su opinión?
Claro que si. Obvio no con familia, amigos o pareja son los peores criticos siempre te diran que esta divino todo. Lo comparto con criticos, con gente que sepa de literatura, con otros escritores y algunos los vuelven mierda, otros no tanto... pero solo asi se llega a la perfeccion.


15- ¿Crees que ya has encontrado "tu voz" o eso es algo que se está eternamente buscando?
Ya la encontre. Eso se da con la practica.


16- ¿Que disciplina te impones, en cuanto a horarios, metas, etc.?
una hora diaria aunque los textos la mayoria los borro al dia siguiente, pero tomas tiempo para tu tarea.

17- ¿De qué te rodeas en tu estudio de trabajo para favorecer tu concentracón?
musica y un cuarto apartado en la cola de la casa.


18- ¿Escribes en pantalla, imprimes con frecuencia, corriges en papel...? ¿como es tu proceso?
Escribo y corrijo en pantalla, solo imprimo cuando es necesario, hay que cuidar el planeta ademas la tinta es muy cara para andarla desperdiciando.


19- ¿Qué sitios frecuentas online para compartir experiencias o información?
Solo mis blogs... para informacion voy a la biblioteca.


20- ¿Cómo ha sido tu experiencia con editoriales?
El materia es terrible muchas trabas. En la internet facilidades pero da susto igualmente

21-¿En qué proyecto estás trabajando ahora?

en cuatro proyectos: mi primera novela. Es de genero poliaco. En un libro de cuentos diversos. Un texto de critica literaria sobre la obra de la escritora J.K Rowling que ya esta casi hecho. Y la salida adelante de patasola cartonera, una editorial economica para escritores jovenes, pero solo en el territorio Colombiano.


22- ¿Qué me recomiendas hacer con todos esos textos que llevo escribiendo hace años pero que nunca he mostrado a nadie?
Primero releelos y miras cuales sirven los que no a la basura, lo peor es guardar porquerias. Los que creas que son buenos daselos a gente que sepa, obvio te cobran, luego los que se salven sigue las indicaciones y los vuelves a mostrar hasta que den el visto bueno, luego pasalo por un correstor de estilo y publicalos o manda a concurso a lo mejor te suena la flauta.

sábado, 18 de julio de 2009

ECOS LITERARIOS: UNA INTRODUCION A LA MIRADA INTERTEXTUAL

Podríamos afirmar, que la literatura y el folclor, aparte del factor lúdico y fantástico, no tienen nada más en común. Pero no es así. El puente entre ellas, es la memoria, elemento permisivo para que ambas adquieran una mirada panorámica de su entorno desde diferentes ángulos y con la tarea de plantear una transformación a partir del contenido. Esta transformación posibilita una renovación y adaptación de la tradición oral-escrita, con lo cual, apoya la difusión y asegura su permanencia.

Si tomamos la categoría de transtextualidad, enunciada por Genette, conseguimos percibir como a través de la memoria se conservan los rasgos y las significaciones concernientes a pensamientos y sentimientos perennes del ser humano, que de no ser así, habrían sucumbido a otras formas de expresión y al paso inexorable del tiempo.

Para Genette, el ejercicio transtextual permite la recreación de un imaginario, basado en la práctica de una serie de alusiones y referencias, las cuales se han forjado el objetivo de transmitir los ecos de la literatura universal desde una o varias obras. Esta difusión se desarrolla desde dos perspectivas:1) el dialogismo como interacción comunicativa y 2) la diversidad de voces y lenguas en unión de una óptica carnavalesca y pluridiscursiva. Con respecto a la obra de Rowling, podemos sincretizar estas dos categorías de análisis, dialogismo y óptica carnavalesca, con el siguiente ejemplo. Dentro de la simbología de los ritos funerarios en Germania, el perro negro, Grim, se asociaba como el guía de las almas hacia el mundo de los muertos. Este simbolismo continuó dentro de la historia literaria, pues el autor británico, Conan Doyle, lo recrea en el cuento “El perro de los Baskerville”, que trae consigo la muerte, siempre que se le presenta a un personaje, éste muere. En Harry Potter and the Prisoner of Azkaban ( Harry Potter y el Prisionero de Azkaban), aparece el perro en más de la mitad de la obra, presagiando, en todo momento, la muerte o la destrucción de Harry, pues es a él, al único al se le aparece:
1) There was a big black things, like a dog…but massive…[1] (34)
2) Death Omens. Harry Continued to stare at the front cover
Of the book; it showed a black dog large as a bear, with gleaming
Eyes. It looked oddly familiar [2]. (54)
3) The Grim , the Grim, the giant spectral dog that haunts churchyards, it’s an omen of death .[3](107)

No obstante, cuando Harry descubre que el perro, “grande y negro” que constantemente ve, no es otro que su padrino Sirius Black, que por ser un animago[4], tiene la facultad de transformarse en perro para poder acercarse a él y no para acosarlo o asustarlo con la idea de la muerte:
-¡Ron!, ¿ are you okay?
- ¿Where’s the dog?
- Not a dog –Ron moaned. His teeth were gritted with pain-. Harry, it’s a trap...
-¿what...?
- He’s the dog… He’s an animagus... it was Sirius Black [5]. (338)

Comparando los tres motivos literarios, encontramos que en los dos primeros el perro simboliza cruentamente la idea de la muerte. Su llegada significa desgracia para el que se aparezca. No había nada qué hacer. La muerte y el presagio de pérdida eran inevitables. Esta misma idea rodea la aparición del perro negro para Harry, que si bien no cree en que vaya a morir, su presencia no deja de inquietarlo. Cuando finalmente es develado el personaje verdadero en la figura del perro, Sirius Black, Harry desea matarlo, no porque simbolice la muerte sino porque considera al personaje de carne y hueso, al animago Black, como el determinante para la muerte de sus padres.

Aquí encontramos que las dos categorías se unen en una sola para significar dos sentidos diferentes. La significación mítica, cargada de un simbolismo tradicional y perenne. La presencia del perro es sinónimo de muerte. Rowling trastoca esta simbología y la convierte en parodia, pues manipula de tal manera el texto que en apariencia, tal acontecimiento sucederá. Pero no es así. El animago, busca esta alternativa para delatar a otro personaje que sí tiene que ver con la muerte de los padres de Harry. Aquí la autora ha hecho uso de la libertad escritural y ha desacralizado el mito, para volverlo texto común y corriente.

Vemos pues, como bajo estas ópticas se obtiene el conocimiento y la recreación de la obra literaria, lo que a su vez, promueve el análisis del texto desde diferentes puntos de vista, multiplicando los enfoques de hermenéutica literaria. Como consecuencia, la obra establece un diálogo sincrónico y diacrónico entre diferentes conocimientos que le dan contexto y complejidad: la historia, el discurso social y su mismo origen. (Palimpsestos, 14-7)

Según mi análisis, la saga de J. K. Rowling manifiesta en su estructura interior y exterior, las categorías textuales expuestas por Genette. El intertexto ha sido plasmado en el uso del mito y la leyenda, como el anterior ejemplo del perro, símbolo de la muerte. Encontramos también en la tragedia Edipo Rey de Sófocles, la escena de la esfinge, que cuestiona a los caminantes sobre un enigma. El que lo responda correctamente, seguirá el camino, el que no, morirá. En el mito, el predestinado es Edipo a quien la esfinge deja pasar por haber dado la respuesta correcta. Rowling renueva este mismo motivo en el cuarto libro Harry Potter and The Globet of Fire (Harry Potter y el Cáliz de Fuego), durante el episodio en el cual el protagonista debe responder a un enigma planteado por la esfinge. Para hacerlo y tomándose su tiempo, Harry elabora un confuso juego mental sobre la respuesta y satisface a la esfinge con ella. En tanto, en Edipo el enigma se presenta radical, en Harry suscita el juego y la vulgarización del mito.

En cuanto al architexto[6], encontramos una relación explícita entre la novela de aventuras, cuyo motivo literario tiene como personaje al rey Arturo y la búsqueda del Santo Grial con Harry Potter and The Goblet of Fire ( Harry Potter y el Cáliz de Fuego). Este caso, ejemplifica la similitud del tema, búsqueda de un objeto mágico, que para la aventura arturiana representa la inmortalidad, la sanación a todos los males de cuerpo y alma y la unión con la trascendencia. En la saga potteriana, The Goblet of Fire, representa el carácter heroico, la sabiduría, el desinterés personal, la ayuda a los demás y la trascendencia en la historia de la magia como el mejor mago europeo. Son condiciones que unen las dos obras y las relacionan a través de la novela de acción o de aventura.

Por su parte, el paratexto[7] está manifiesto de forma explícita en el segundo libro de la saga Harry Potter and The Chamber of Secrets ( Harry Potter y la Cámara Secreta), ya que en el noveno capítulo “La inscripción en el muro”, se desarrolla el descubrimiento y la aventura con la cámara secreta:


The store goes that Slytherin had built a hidden chamber in the castle, whiich the other founders knew nothing. Slytherin, according to the legend, sealed the Chamber of Secrets so that none would be able to open it until his own trae heir arrived at the school. The heir alone would be able to unseal the Chamber of Secrets, únelas the horror within, and use it to purge the school of all who were unworthy to study magic.[8] (151)

Finalmente, quien logra descubrir la cámara de los secretos es Harry Potter dadas las condiciones mágicas adquiridas el día del fallecimiento de sus padres y la “desaparición” de Voldemort.

En cuanto a la categoría hipertextual, Genette la define como transformación[9] pues un texto derivado de otro acarrea una innovación. Como derivaciones de transformación, el teórico desarrolla la parodia[10], y la imitación[11], entre otras.


[1] Había algo grande y negro, parecía un perro enorme ( 33).
[2] Augurios de muerte, Harry siguió examinando el libro, mostraba un perro negro, grande como un oso, con ojos brillantes. Le resultaba extrañamente familiar. El perro presagiaba la muerte (49)
[3] El Grim es un perro espectral que deambula por los cementerios y se relaciona con los augurios de muerte… ( 93).
[4] Un animago es un mago, el cual puede transformarse en un animal determinado a voluntad. Todos los animagos tienen que estar registrados, pero hay algunos, como Sirius Black, que no lo están. Para ser animago se necesita una preparación de cuatro años y la aprobación del Ministerio de Magia. Cfr. Es.wikipedia.org/wiki

[5] Ron!, ¿te encuentras bien?, ¿Dónde está el perro? No hay perro -gimió Ron-. El dolor le hacia apretar los dientes-. Harry, esto es una trampa...¿Qué...?El es el perro. Es un animago... Era Sirius Black. ( 282)
[6] Cfr. Término Architextualidad de Genette, para quien es la relación genérica o género literario la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos (13)
[7] Cfr. Término Paratextualidad de Genette para quien es la relación que un texto mantiene con sus paratextos, es decir, con el título, subtítulo, prólogo, ilustraciones, etc. Los paratextos brindan información en relación con el texto principal (11)

[8] La leyenda nos dice que Slytherin había construido en el castillo una cámara oculta, de la que no sabían nada los otros fundadores. Slytherin, según la leyenda selló la cámara de los secretos para que nadie la pudiera abrir, hasta que llegara al colegio su auténtico heredero, sólo el heredero podía abrir la cámara de los secretos, desencadenar el horror que contiene, es decir, un horrible monstruo que sólo podía dominar el heredero de Slytherin y usarlo para liberar al colegio de todos los que no tienen derecho a aprender magia.[8] (133)
[9] “No hay obra literaria que en algún grado y según las lecturas, no evoque otra”, dice Genette (19) Una obra que toma referencia de otra, no la deja igual, pues simplemente estaría copiándola tal cual es. Lo que hace la evocación es retomar un motivo o asunto esencial de la obra evocada para transformarla en un nuevo producto. La transformación cambia, modifica el asunto y lo entrega renovado, recreado en un asunto nuevo.
37 En su uso contemporáneo, una parodia es una obra satírica que imita a otra obra de arte con el fin de ridiculizarla. Una parodia es la imitación de alguien o algún personaje cambiando lo que ha dicho o hecho. Entre las clases de parodia encontramos: la parodia estricta que rebaja el sentido de un objeto, apartándolo de su significado original. El travestismo es una parodia donde el contenido de una obra se ve degradado por las transposiciones, logrando su desvalorización. Y la tercera forma, es la parodia denominada “pastiche satírico”, que ridiculiza mediante exageraciones y recargamientos. (Genette, 73)
38 La imitación es la figura que consiste en imitar el giro, la construcción propia de otra lengua o una construcción que ya está en desuso. Reagrupa hechos de lengua o estilo, reconocidos como figuras distintas en la obra original. Se le considera similar al mimologismo, buscando imitar esencialmente el objeto del que se habla pero bajo un alto grado de burla (Genette, 99)

HARRY POTTER: RECORRIDO POR SU LEGADO CULTURAL


Los orígenes de la literatura británica y de los géneros conformadores de un héroe, guerrero o caballero, dan un primer bosquejo al personaje maravilloso y recrea tanto los paisajes como aventuras, monstruos y seres malévolos de los cuentos de hadas. Al mismo tiempo, estos elementos se convierten en un primer esbozo hacia la literatura infantil británica.

La formación de la literatura británica tiende a generar polémica, debido a que sus primeras manifestaciones escritas no se dieron dentro del territorio sino fuera de él. Entre los siglos VII y VIII en el reino de Northumbria se conoce la primera recopilación testimonial de la literatura anglosajona, con los cantos épicos de Beowulf, Widsith y The fight at Finnsburg (Galván, 30)

El género narrativo, por excelencia, de esta etapa, es la épica, cantada y escrita en verso, cuyo único contenido consiste en contar las glorias y hazañas de un gran héroe. Por lo general, son personajes extractados de la historia nacional o que por su condición, perdieron el carácter histórico y asumieron uno legendario. Complementan estas primeras manifestaciones literarias los poemas épicos del ciclo de Caedmon, Cynewulf, Elene, Juliana, Christ y The dream of the rood. (Literatura inglesa medieval, 45-56)

Además de la épica heroica y cristiana se dieron otras manifestaciones literarias en este periodo anglosajón (siglos V-XI) como: los Riddles, poemas o narraciones de sabiduría o ingenio, que plantean adivinanzas, además de poseer mucha diversidad de temas; Gnomic verses, Proverbios o aforismos que condensan la sabiduría popular; y por último, los Charms, testimonios muy semejantes a los Riddles debido a su carácter enigmático. Se componen de fórmulas, hechizos o encantamientos; de ellos se conservan doce poemas en inglés antiguo. Los temas varían: encantamientos para la tierra, para el parto retrasado, para la cosecha, para pedir lluvia abundante, etc. (Galván, 64-7)

Desde comienzos de la edad media, el latín pasó a refundirse con los dialectos propios de cada región conquistada por los romanos. Esto dio origen al nacimiento de las lenguas romances, tales como italiano, francés, portugués, español y rumano, mientras que el inglés y el alemán se conservaron sin influencia latina. Las lenguas romances se consolidaron en sus regiones de origen y en Inglaterra, tomó forma el inglés medio, que se conservó hasta el siglo XV. En lengua romance se escribieron los cantares de gesta, similares a la épica heroica debido a que estos, también eran narraciones con motivo histórico, pero de aventura legendaria. En Francia se cantó al héroe Rolando con el Cantar de Rolando (siglo XI); en España a Ruy Diaz de Vivar con el Cantar de Mio Cid (siglo XII); en Inglaterra a Arturo, con Leyendas del rey Arturo (siglo XIII) y en Alemania a Sigfrid, con el Cantar de Los Nibelungos (siglo XIII).

Simultáneamente, se creó la poesía trovadoresca mediante los galanteos y la cortesía, interpretada por los trovadores que además de brindar una hermosa letra y ritmo, acompañaban sus poemas con música. A partir de estas creaciones literarias, Europa hegemonizó al continente con su expresión y facilitó el tránsito a la literatura moderna.

Para Galván, la novela de caballería, por ejemplo, retomó la visión del caballero, henchido de aventura, poder y gloria para la protección de otros y de la fe cristiana, que se impuso la conquista del Santo Sepulcro y la eliminación de los infieles y herejes. Además, el caballero exaltó a la mujer, como un ser de pureza, belleza, digna de representar el espíritu, la gracia y el amor. El hombre, en este caso amante, se convertía en caballero gracias al privilegio del amor de una mujer. Sin amor o sin dama no era nadie. Fue arrebatado por la virilidad que primaba sobre lo espiritual. Su elegancia y finura lo distinguían de todos los demás hombres, sobre todo cuando podía alardear en torneos, en combates o en galas sociales.

El idilio caballeresco se adornaba más con la composición del paisaje, bosques brumosos y solitarios para permitir el encuentro de los enamorados, cuya relación, por lo general, era prohibida y secreta. Relación, atmósfera y clandestinidad, se confabularon para crear un entorno de corte fantástico, intrigante y llamativo para la aventura, si además, ésta invitaba a traspasar las fronteras conocidas. Fue así como el límite del bosque, la colina o el mar se caracterizaron por proyectar un hálito de misterio y la imaginación dio crédito a las más absurdas noticias de un mundo remoto, sobre todo, las que llegaron de oriente con las expediciones de los cruzados.

La filtración de secretos y fantasías orientales se mezcló con la tradición mitológica germano-celta, fundamentando un trasmundo misterioso, en donde nada podía evitar la aventura de lo mágico a través de la lucha contra fortificaciones encantadas como laberintos y castillos o seres maravillosos como el trasgo, la hechicera y el monstruo que buscaban el cautiverio del héroe. Bajo esta atmósfera, la figura del caballero transmutó a la de héroe, tal y como se formó Lancelot o Perceval, caballeros en busca del Santo Grial. (Literatura inglesa medieval, 111 y 116)

Me interesa resaltar este ambiente de bruma, bosques solitarios, castillos encumbrados en inaccesibles montañas y seres maravillosos, porque será el ambiente recreado por Rowling para la saga de su personaje Harry Potter, aprovechando tan prolífico legado de fantasía y maravilla. Para irlo conformando, partimos del interesante estudio de Levy sobre los seres mágicos[1] del imaginario germano-celta y lo complementamos con un análisis personal. Así, podemos agruparlos como los adyuvantes propios del héroe. Entre los de aspecto animal: basilisco, dragón, serpiente, fénix, unicornio, lechuza y caballo. De aspecto humano: gigante, enano, hada, elfo, gnomo, ninfa o troll y los objetos mágicos, dados o ganados: espada, anillo, caldero, copa, vara, báculo, lanza y capa, esta última, caracterizada por ser invulnerable e invisible.
Estos seres y objetos nos han llegado porque a principios de la baja edad media se proporcionó información escrita en documentos de contenido religioso, astrológico, astronómico, jurídico, médico y literario. El tema literario, por ejemplo, detallaba mitologías celto-germánicas reconocidas: el ciclo mitológico o ciclo de invasiones, el ciclo ultoniano o Conorian, el ciclo osiánico o Finniano, y el ciclo de los mitos de Cymry (de especial interés ya que se incluyen el nacimiento de Myriddin (Merlin) y la saga artúrica). Igualmente, la literatura antiguo islandesa o nórdica, bajo sus formas conocidas: sagas, poesía Eddica y poesía Escáldica.
El primer ciclo de la literatura celta, el ciclo mitológico o ciclo de invasiones, narra la llegada de los diferentes invasores mágicos a tierras celtas; da explicaciones sobre el origen de su universo maravilloso, presenta algunas divinidades, sus objetos mágicos, y da a conocer el mundo de las deidades y sus problemáticas. El segundo ciclo, el ciclo ultoniano o Conorian, centra su atención en la imagen del guerrero Cuchulain y el mundo fantástico de hadas y demás seres maravillosos. El tercer ciclo, el ciclo Osiánico o Finniano, narra la historia alrededor de Finn Mac Cumbal el primer humano y su hijo Osian. El último ciclo, el ciclo de los mitos de Cymry evidencia la figura de Merlín, el mago de la saga sobre el rey Arturo y sus caballeros. La ambientación y la atmósfera registran el mundo fantástico de hadas, magos y el paralelo de los mundos, el de los vivos y el de los muertos, que según Rolleston, se conoce como tierra de Danaa o de las Hadas. (Los celtas, 300)

Las sagas nórdicas narraban tópicos sobre vida de algún hombre antiguo o de un rey escandinavo. Las más antiguas se ocupan de personajes y acontecimientos en donde la raíz histórica se puede situar. Normalmente, en su contenido se destacan profundas pasiones como: venganzas, desafíos, traiciones y luchas. Como toda la narrativa de su tiempo, resaltaron los perfiles épicos. Por su parte, la poesía Eddica o de las Eddas, fue escrita en el siglo XIII, aunque su origen puede datar del siglo X. Estos cantos muestran el resultado final a que llega Escandinavia en su proceso de colonización y establecimiento en el territorio islandés. Una parte de los poemas eddicos son de tema mitológico, de tipo cosmogónico y teogónico (es decir, tratan el origen del mundo y de los dioses) y los otros son de tema mitológico como los referidos a Sigurd, el héroe del Cantar de los nibelungos, en alemán Sigfrid.

Por su parte, la poesía escáldica, nos dice Mongk, deriva su nombre de los poetas o bardos, personajes cultos de la corte, conscientes de su arte y deseosos de obtener renombre con él. Cantan las hazañas de los señores a quienes sirven; realzan sus proezas militares y expresan sus sentimientos por los que se fueron o por tiempos mejores. (Mitología nórdica, 25)

En la literatura celta es común encontrar paisajes y seres de misterio. Esta ambientación llenó de elementos fantásticos la realidad circundante, haciendo de la imaginación popular un desbordamiento de aventuras y leyendas entreveladas. Por ello, no era raro entonces ir tras la búsqueda de algún objeto o animal extraño que ayudara a la supervivencia o al triunfo de la justicia y la verdad. Por eso tomó fuerza la búsqueda del Grial, como aquel vaso sagrado en que Jesucristo consagró su cuerpo y su sangre como símbolo de alianza entre los hombres y el Padre Celestial por la reivindicación de los pecadores. Numerosas leyendas se escribieron contando las aventuras de caballeros persiguiendo tan anhelado tesoro. Chretien de Troyes, (Perceval o el cuento del Grial-siglo XII) y Wolfram von Eschenbach (Parzival, siglo XIII), entre otros.

Partiendo de un análisis personal, los elementos de estructura literaria constante[2], narrados en los ciclos narrativos de la literatura germano-celta y por los cuales lo maravilloso adquiere reconocimiento, son, entre los más importantes:
1) Animales: águila, cuervo, búho, jabalí, cerdo, venado, ciervo, caballo, perro negro o Grim, gato, lobo, araña, rata, cabra, león, sapo.
2) Plantas: Sauce, avellano, fresno, abeto, pino, mandrágora y muérdago.
3) Objetos: piel de cerdo, arpa, espada, piedras o gemas, pozo de la sabiduría, juego de ajedrez, mano plateada, caldero, grial, runas, llama mágica, collar encantado, sangre de dragón.
4) Naturaleza: lago, bosque oscuro, pozo, fangales, gruta, fondo del mar, tierra, cueva, caverna.
5) Construcciones: Laberinto, castillo, cámara sellada, espacio subterráneo.
6) Personas: Hombre sin cabeza, ogro, monstruo maligno y ondinas.

De otro lado, Inglaterra, entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, deja de lado el anglosajón o antiguo inglés para dar paso al inglés medio, a través del cual, desarrollará parte de su cultura y de su historia. Las fechas del inglés medio suelen darse entre los años 1100 a 1150 debido a que los efectos por este cambio suelen encontrarse en los documentos escritos especialmente finalizando el siglo XII. Pero este periodo se desarrolló a lo largo de tres etapas antes de llegar al inglés moderno. La primera va del año 1100 al 1250, en donde el idioma tan sólo pertenecía a las clases populares británicas. El segundo va de los años 1250 al 1350, donde el inglés se destinaba a escritos religiosos y a bardos que entretenían a la corte. La ultima etapa es muy corta, va del año, 1350 a 1400 aproximadamente presentándose los años dorados de la literatura del ingles medio. (Galván, 88-9)

Es común encontrar en estas tres etapas de la evolución del idioma inglés, escritos caracterizados por la variedad de episodios en donde la aventura y lo heroico sobresalen como temáticas y los personajes obedecen a la construcción de modelos preestablecidos, vestidos de armaduras con predominancia de la espada y el caballo. El arquetipo del caballero adquirió diversas formas de presentación: el heredero que rescata su trono usurpado o el caballero en pos del Santo Grial que se encuentra un castillo mágico. A lo largo de está búsqueda se presentarán enfrentamientos entre caballeros enemigos o personajes extraordinarios y fantásticos que no son de este mundo, como gigantes, animales míticos, lugares encantados, bosques y castillos. No obstante, la presencia de elementos sobrenaturales de inclinación pagana, la visión de las historias es cristiana. Estas narraciones combinan la imagen del caballero con valores épicos como la fortaleza física, la valentía y las virtudes del hombre cristiano, movido por la moral, la piedad, la modestia y el altruismo.

El estudio de G. Highet, nos sitúa en el renacimiento (siglos XV al XVI), donde gran parte de la imaginería de la edad media se retomó para ambientar la narrativa y los ambientes poéticos.
Se destaca el desarrollo del tópico fantástico[3], a través de la descripción de la magia, de la acción de hechiceros, de la presencia de objetos encantados (yelmos y espadas), y de la ayuda brindada por animales fabulosos, como e hipogrifo volador o el unicornio. (La tradición clásica, 235)

Inglaterra entró al renacimiento debido a su apego por el estilo gótico medieval (que dura desde el siglo XIII hasta el XV) lo cual influyó en su expresión artística. Fueron las universidades de Oxford y Cambridge las que comenzaron a promocionar el interés en temáticas relacionadas con la arqueología y la antigüedad británica. La temática literaria fue la que más cambios obtuvo en este periodo dando origen a autores como Spencer, Shakespeare, Thomas Wyatt y el conde de Surrey. El género teatral se estableció como la más importante expresión del sentimiento humano en el territorio inglés. Highet cita el caso de Shakespeare, quien fue un dramaturgo británico deleitado con lo sobrenatural en la representación de hadas, brujas y sus ensalmos. Matizó la inclinación natural de estos personajes hacia la maldad, endulzando sus gestos, empequeñeciendo sus cuerpos y convirtiendo sus acciones en algo divertido, como en la obra Sueño de una noche de verano. (La tradición clásica, 311)

Como vemos, tal ambiente sobrenatural en la literatura es expresado de forma normal, sin embalaje alguno o distorsión de la naturaleza original que poseían en los tiempos en que fueron creados. Lo mágico estaba en su apogeo y esto coincidió con la terrible persecución y caza de brujas, poco tiempo después.

Gerber Lambert manifiesta que fueron las mujeres, quienes predominaron como principales practicantes de este oficio. Los hombres aparecían en minoría y su magia se asociaba más con la sabiduría y la astrología. Por lo general, se creía que la bruja, normalmente, pertenecía al grupo de mujeres casadas o viudas entre los cincuenta y sesenta años de edad. Cuanto más vieja fuera la mujer se pensaba que mayor era su poder y su práctica se consideraba una actividad familiar. Por ello, la hija de una mujer ejecutada por brujería, se encontraba a menudo en una posición peligrosa. También se le dieron ciertas características personales que podían hacer de una mujer, una bruja: solitaria, excéntrica, de mal temperamento, poseer un lenguaje obsceno, habilidad para insultar y amenazar. Por lo demás, se asociaba con la fealdad al extremo de aterrar, ojos enrojecidos, piel manchada, deforme por antonomasia, encorvada y vieja. (Historia de Inglaterra, 76)

Tal estereotipo permitió dar vuelo a la imaginación produciendo la ilusión de transformar a una anciana en la representación misma del poder maligno. La costumbre de representar brujas pronto tomó auge en la pintura y la literatura. Se las figuraba con verrugas horribles, en escobas voladoras, con gatos negros que las rondaban y hasta oscuros pactos con el diablo. Algunas son altas y flacuchas, otras son bajitas y regordetas, pero caracterizadas, las dos, por ser viejas, tener la cara arrugada, una nariz grandota, uñas largas, dedos flacos y arrugados, una joroba, mentón puntiagudo y la tez pálida o en algunos casos verdosa. Visten ropas anchas y oscuras y sus zapatos son puntiagudos. Los cuentos de viejas, incluían numerosas historias donde estos personajes aparecían como antagonistas permanentes a lo largo del argumento, con el consabido desenlace fatal para la bruja, en la mayoría de los casos. Este grupo incluye también a las comadronas y curanderas.

Cuando la brujería necesitó expresarse, lo hizo por medio de la literatura con representaciones del personaje, tan peculiar, que la sociedad la identificó y la rechazó de inmediato. El modelo literario sobre esta mujer es de tipo brujeril, por decirlo de algún modo, cuya razón de ser, se ha descrito en numerosas obras literarias de época, como son las novelas de caballería, la literatura de terror y especialmente, los cuentos infantiles.

Por ser el modelo brujeril más claro y evidente en la literatura infantil, ha evolucionado hasta sintetizar el arquetipo de la bruja en seis características que la configuran:
1. posesión de poderes mágicos indiscutibles
2. hacedora de la magia cotidiana
3. propietaria de la capacidad de volar, particularmente en vuelos nocturnos
4. robadora con frecuencia y facilidad de infantes
5. malvada y fea por naturaleza
6. oferente de reuniones de brujas o aquelarres[4]
Es por consiguiente, como lo mágico y lo literario aúnan sus principios para crear toda una imaginería representativa de estos personajes y de sus ambientes. La literatura de origen popular y transmitida por vía oral, es la que proporcionará mayor despliegue y reconocimiento al territorio.

En cambio, Kieckhefer piensa que la figura del mago se consolidó con el paso del tiempo. A principios del siglo XVII, por ejemplo, el patrón de mago como adivino se fundamentó, apreciado conocedor de diferentes métodos para indagar sobre el pasado y futuro, dentro de la llamada magia blanca. Con ello, se diferenció del concepto de hechicero, éste sí de condición social pobre, ermitaño y cuya esfera de acción se movía dentro del demonismo. (La magia en la edad media, 194)

El ambiente macabro de las persecuciones, las ideas tenebrosas del canibalismo y la orgía con seres infrahumanos recreó la literatura gótica del momento ya que la caza de brujas nutrió esta lúgubre temática, con la adhesión de prácticas ritualistas, ya no dedicadas a la naturaleza y a menoscabar sus poderosas fuerzas, sino a consagrar cultos a las fuerzas del inframundo, fuerzas tenebrosas y oscuras, por lo tanto, peligrosas.

Curiosamente, este ambiente fue propicio para la literatura infantil, que vio en los personajes tenebrosos y antagónicos, en los lúgubres paisajes medievales y en los motivos escabrosos de brujas y hechizos, la ocasión ideal para recrearlos y plasmarlos en cuentos e historias que por siempre deleitarían al público lector infantil.

Dichos cuentos sirvieron para el divertimento de los niños, pero también para el aprendizaje de la lectura, escritura y los valores morales. Tales textos se dieron a conocer mediante la creación de la imprenta y su traducción, pero sabemos que su datación es de tiempos antiguos. En Inglaterra estos textos fueron llamados Horn-book , cuentos domésticos.

Además del Horn-Book, se creó The books of courtesy, que tenían como objetivo proporcionar a los niños de clases altas, las reglas del buen comportamiento, urbanidad y buenas maneras que facultaban a quien las adoptaba para hacer un papel ejemplar en la sociedad. Estaban condicionados por una ética que demarcaba límites entre el bien y el mal. Por eso, se convirtieron en lectura rigurosa y sistemática para padres y educadores que vieron en ellos la oportunidad de enseñar, entreteniendo.

Los libros de enseñanza más utilizados de la época fueron, entre otros: las fábulas de Esopo y La Metamorfosis de Ovidio, pues aunque antiguas, enseñaban, de manera simple, nociones para la vida, a través de historias de animales y cosas animadas, representando actitudes y comportamientos de los seres humanos. Otro texto, fue El Bestiario, libro medieval de los siglos XII-XIII que al igual que las fábulas, enseñaba una alegoría moral a través de ilustraciones. Más tarde, dio paso a la descripción y presentación de seres imaginarios y fantásticos.(Denise Escarpit, 22).

En el siglo XVI tuvo origen la novela educativa dirigida a la juventud cuyo primer representante fue el alemán Jorg Wickram, con El espejo de los jóvenes, cuyo contenido temático plasmaba un compendio ético y moral para jóvenes. Paralelo a esto, nació el cuento maravilloso[5], pero no en la clasificación que lo conocemos hoy en día sino de manera diferente.

Este tipo de cuentos, en un principio fue para adultos, pues su temática era más para la gente común y corriente que para niños. Pero no debemos olvidar su pertenencia al campo de la literatura oral. A este medio, debe su vigencia y perennidad. Chaucer, por ejemplo, decía que en un tiempo remoto el mundo fue habitado por hadas que se vieron en peligro y huyeron con la introducción de la religión cristiana. (Denise Escarpit, 30).

Con la instauración de la Iglesia de Inglaterra promulgado por Enrique VIII, la intolerancia hacia lo maravilloso se afianzó, haciendo que los cuentos fantásticos se refugiaran en las narraciones de buhoneros y de viejas. Con la aparición en Italia, de Basile Giambattista (Nápoles, 1575-1632), cortesano en distintas cortes, versificador por encargo, compositor de odas y elegías para los de linaje y para aquellos potentados a quienes sirvió, que los cuentos maravillosos recobraron su antiguo estatus. Basile tuvo la idea prodigiosa de recoger las distintas formas del “habla napolitana”, por lo cual compendió en una serie de escritos, lo fabuloso y lo grotesco de ésta. Al hacerlo y sin saberlo, legó para la literatura italiana y para la del mundo el tesoro de las fábulas populares que se contaban en Nápoles, un “Pentamerón” al que dio por título El Cuento de los cuentos. (Escarpit, 45)

El Pentameron se compone de cuentos con final feliz, entrelazados por diversos motivos, como cambios físicos de los personajes, apariciones, engaños y desengaños, duelos, retozos, reuniones sociales. Su estilo combina expresiones lujuriosas y gestos pudibundos, representados en diferentes personificaciones: príncipes, princesas, ogros, ogras, gatas, zorras, osas, hadas, genios, beldades y espantajos. Es decir, todo un conglomerado humano, pleno de pasiones y virtudes, propias del género. En el siglo XVII, el francés Charles Perrault (1628-1703) recopila sus narraciones bajo el sugestivo título de Historias o Cuentos del tiempo pasado, llamados también Cuentos de mi comadre la Oca,1697. Perrault modifica y adapta los cuentos de viejas, transmitidos por vía oral, a un estilo depurado para que llegara a la corte y a la juventud. Sus personajes resuelven todo tipo de problemas mediante la intervención de un agente mágico, bien sea hadas, hechiceras, objetos que adquieren vida, animales que hablan y seres que se metamorfosean.

Por esta misma época el cuento de hadas se hallaba en su máximo esplendor entre los salones de la corte francesa, mediante la intervención de Madame D’Aulnoy (1650-1705), quien desde 1690 intercalaba cuentos de hadas en sus novelas o relaciones de viajes. Sus historias eran menos formales que las de Perrault y si bien se podían contar en salones, no eran apropiadas para niños. Se destacan sus cuentos de hadas y el ambiente mágico que les imprimió. (Escarpit, 54).

Durante el barroco (1600-1750) Inglaterra inició el estado de república, suprimiendo la institución monárquica a cambio de la instalación de la cámara de los Lores, ente democrático, cuyo poder y autoridad de gobierno no era individual sino de dominio colectivo. Además, geopolíticamente, sucedió la unión entre Escocia e Inglaterra en una sola nación, tomando el nombre de Gran Bretaña.

Bajo la mirada tutelar del barroco, la literatura, el arte y el pensamiento clásico logran una unidad intelectual que será difundida, tanto en Europa como en América, proporcionando a su vez un reino de imaginación y discusión en donde yacen, en un mismo nivel, lengua, distancia y credo. En este periodo la imitación, adaptación y renovación serán las actividades más practicadas en el estudio de la literatura clásica y en el desarrollo de la propia.

Por otro lado, la persecución creada por la Inquisición generó un ambiente influenciado por la magia y la fantasía, creando así una tradición, solidificada sobre la base de lo sobrenatural, presente tanto en las criaturas y costumbres paganas. Es por esta razón que países actuales como Alemania, Suiza, Francia, Escocia e Inglaterra poseen, al interior de su folclor, un pensamiento mágico-fantástico, asociado a lo religioso medieval, aún pagano y heterodoxo, que se vio explotado con la llegada del romanticismo en la literatura gótica e infantil.

El siglo XVIII en Inglaterra originó un estilo particular, “The Nursery–Rhyme” que son canciones de cuna, adivinanzas, rimas tradicionales y cuentos fantásticos de origen oral que luego fueron recopilados y publicados en el libro La melodía de mamá oca. Con ellos, el género maravilloso consolidó su forma y estructura particular, haciendo de sus historias y motivos el deleite de los niños.

Por lo demás, fue un siglo que afianzó el gusto literario del público infantil y juvenil para lo que contribuyó el editor británico John Newbery (1713-1767). Fue librero y editó el primer libro ilustrado de Inglaterra, A Little Pretty Pocket Book (1744) y el primer periódico infantil, The Liliputian Magazine (1751-52). Gracias al manejo de “colección” que trabajó durante sus años de editor favoreció para que sus sucesores recopilaran la conocida Mother Goose´s Melodys o Sonnets for the Cradle (1781). Su labor apoyó tímidamente al lector infantil y juvenil que vio reflejadas en estas colecciones sus gustos e intereses literarios, por primera vez diferenciados de los adultos. (Gras Balaguer, 98)

Paralelo al estilo de lo maravilloso-mágico, el barroco promovió también el género novelesco para jóvenes, adaptado a su edad y entorno cultural. La primera novela que cumplió estas expectativas fue escrita por el francés François de Salignac de La Mothe, llamado Fénelon (1651-1715): Las aventuras de Telémaco, conocida como novela de formación o iniciación. Simultáneamente a la publicación de esta obra aparece Robinson Crusoe, del escritor inglés Daniel Defoe (1660-1731), obra que engendrará la tradición de la novela robinsoniana en Europa, mediante la acción, propia de la aventura, el viaje y la reflexión, como forma para meditar sobre el mundo y la existencia humana.

Conforme a este éxito literario, aparece otro británico, Jonathan Swift (1667-1745) con la obra Los viajes de Gulliver, donde innova en el relato de aventuras mediante dos elementos de corte fantástico como son: el mundo al revés y la lógica de lo absurdo. Para la época fue un estilo interesante que se imponía al relato tradicional y clásico. Desde Swift, la aventura por el mundo de lo maravilloso y lo fantástico tomó otras dimensiones, que hoy no dejan de impactar.

Sería precisamente, el inglés Lewis Carroll (1832-1898) quien tomaría como estilo literario la plasmación del mundo al revés y la lógica del absurdo, representada en Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo. Esta forma de simbolizar el mundo no fue más que la búsqueda incesante del artista para comprenderse a sí mismo, comprender al género humano y fundamentar su existencia en el tiempo presente mediante el conocimiento de su propia identidad. En la historia se conoce a esta etapa como romanticismo[6].

El espíritu romántico luchó por rescatar la identidad y la tradición histórica a través de lo propio y lo nacionalista. Mitologías, cuentos, sagas, canciones y leyendas populares de cada nación europea fueron redimidas del olvido para beneplácito de la sociedad. Por su parte, ciencias como la antropología y la arqueología se encargaron de compilar el folclor, tradiciones orales perdidas y el arte primitivo, entre otros.

Los ojos románticos vuelven a mirar las verdades ocultas relacionadas con los poderes de la magia, la alquimia y la imaginación. Retoman el misticismo olvidado de tiempos pasados y navegan ávidos de conocimiento por dos corrientes religiosas: la contemplativa de la iglesia cristiana, la fe y las revelaciones y la mágica, abonada por la imaginación del paganismo. (Gras Balaguer, 24-5)

La sinrazón de lo romántico no sólo condujo a una búsqueda exterior sino que abrió paso a la exploración del inconsciente humano, hacia aquello que permitió el descubrimiento de nuevas fuerzas internas como la fascinación por lo macabro e irracional, la muerte y el amor que supera la muerte. Todo ello ambientó la reflexión hacia un ideal inalcanzable por medio de la distorsión estética.

Además, el estilo y la filosofía gótica resucitaron, mediante la estética romántica, la idea del inconsciente y la locura. La combinación de muerte y amor dieron como resultado un ambiente macabro propicio para este tipo de género. La literatura gótica del romanticismo, retomará los nutrientes mágicos dejados por los juicios de la caza de brujas del siglo XVI, con el fin de crear el primer bosquejo de la novela gótica.

Algunas de las temáticas góticas exaltaron la danza grotesca de las brujas, el demonio, el canto fantasmal, el horror cósmico, la vida después de la muerte y todo lo relacionado con lo sobrenatural. El británico Horace Walpole (1717-1797) es considerado el iniciador de la novela gótica por la plasmación de fantasías y misterios medievales en relatos cargados de interés y misterio. Su famoso El castillo de Otranto impone el horror y el corte sugestivo de lo incierto y desconocido.

Resaltamos la importancia que en novelas y cuentos adquirió la descripción del castillo gótico por lo sugestivo de su ambientación y por la fuerza que otorgó a la narración, convirtiéndose éste en el espacio ideal para desarrollar la saga potteriana. Según Lovecraft, la arquitectura gótica creó una atmósfera aterradora mediante el deslucimiento de lo viejo y de lo antiguo. Los corredores húmedos y las catacumbas ocultas ayudaron a conformar el entorno propio de lo siniestro y lo malsano. El castillo medieval fue la contribución ideal para la creación de un sinnúmero de leyendas donde los fantasmas y los habitantes sin paz que un día habitaron el fortín unieran sus mentes y sus sentimientos a hombres malvados y a espantos demoníacos. (Lovecraft, 22)

Otros temas de interés para la novela gótica fueron la piedra filosofal y el elixir de la vida, introducidos bajo la tutela de William Godwin (1756-1836). Hace más arcana su obra con la incorporación de elementos contextuales conocidos, pero prohibidos, como es la Orden Rosacruz, con lo cual renovó el interés por la magia y la alquimia.

Si en el romanticismo, la escritura fantasmagórica y siniestra logró desarrollo y reconocimiento, la literatura infantil en está misma época centró su interés en dos puntos. La primera, de orden estructural, dio origen a nuevos elementos escenográficos y ambientales, como la aparición de dos dimensiones simultáneas: la apariencia de un mundo real y otro mágico, éste es el de las hadas. Paradójicamente, el punto de encuentro para los dos mundos es el bosque cuyos linderos son límite obligado entre lo extraño y lo familiar, lo natural y lo sobrenatural, lo prohibido y lo permitido, lo fantástico y lo real. Así es el mundo de lo feérico[7] o maravilloso, ambivalente y dual.

La segunda dimensión es de origen externo, relacionada con el niño lector y su recepción literaria, pues por primera vez, se diferencia entre el lector adulto y el lector infantil. Este paso fue muy importante ya que hasta entonces la literatura sólo había sido dirigida hacia adultos y al niño poco o nada se le tenía en cuenta. El siglo XIX cambió el panorama y descubrió la magnitud del niño como ser individual; sus necesidades y gustos empezaron a aflorar, distinguiéndose de las del hombre.

El acierto diferenciador del niño, trascendió la mente de la sociedad, pues el cuento maravilloso resurgió en las manos del pequeño lector, quien lo adhirió como compañero inseparable en sus momentos de lectura y entretención. Con estos dos factores por delante, la recepción del público infantil y el resurgir del género maravilloso, comenzó una expansión bibliográfica de textos originales escritos para niños y jóvenes que llega hasta nuestros días. (Escarpit, 63).

El reconocimiento del niño como ente individual procede del escritor y pintor William Blake (1757-1827) quien propuso el abandono de la intención moralizadora en la obra, reemplazándola por el placer o la diversión del leer. Su ideología no prosperó hasta finales del siglo XIX, debido que en el renacimiento el niño se encontraba en una situación difícil debido a que aún no tenía derecho a soñar libremente.

Bajo está afirmación los intelectuales del romanticismo se propusieron salvar las tradiciones orales y reactivando la tradición del folclor. Autores como los hermanos alemanes Grimm, (Jacob 1785-1836 y Wilhelm 1786-1859), Achim Von Arnim, romántico alemán (1781-1831) y Clemens Bretano (1778-1842), fueron folcloristas entusiastas por recuperar la tradición y el legado oral olvidado. Sus trabajos de recopilación no fueron en vano y para la nación alemana que más tarde se conformaría, el éxito de sus empresas se constituyó en el tesoro más original y valioso de su historia e identidad como país. (Pacheco y Saura, 201)

Como vemos, intelectuales íntegros, quienes creían que la salvación de su herencia sólo era posible, si se influía en la poesía popular mediante un retoque apenas perceptible para renovarla y actualizarla. Su pensamiento era abierto y de avanzada pues creían que la literatura debía llegar a todas las clases sociales, para ser apreciada y que fomentara el recuerdo de las tradiciones comunes, sobre todo entre la clase alta porque era la más alejada del folclor popular.

Por su parte, el escritor Thomas Day, introduce al héroe infantil, basándose en las ideas regeneradoras de sus antecesores. Su novela Stanford and Merton, representa a un niño de acuerdo con las costumbres propias de la edad, la clase social y el nivel de estudios realizados. El éxito es inmediato y el arquetipo del héroe-niño se afianza en la imaginación, dando paso al género de narrativa infantil cuyos protagonistas serán los niños.

Con el desarrollo de los héroes infantiles nace la novela de aventuras, fusionando elementos tanto de cuentos como de relatos caballerescos y tópicos reiterativos que llevan a las coincidencias, encuentros fortuitos, rapto de niños y demás obstáculos que se puedan crear para enriquecer la historia y hacerla universal.

En cuanto a la tradición espectral de la Gran Bretaña, ésta se hizo sólida y fértil en el siglo XIX, bajo la tinta de cuatro escritores: Oscar Wilde, (1854-1900), dramaturgo y novelista irlandés con El retrato de Dorian Gray. El segundo Gerald Bliss, que se destaca por retomar el mito del hombre lobo con su novela La puerta de lo irreal. Como tercero, John Buchan (1875-1940) escribió Los treinta y nueve escalones, suspenso e intriga componen este relato. Por último, Bram Stoker (1847-1912), autor de Drácula y otras novelas como La guarida del gusano blanco, La joya de las siete estrellas, entre otras. Stoker noveló elementos propios del arte gótico: la cripta, el castillo medieval, la resurrección, los misterios, las creencias egipcias y el mito del vampiro.

Por su parte, la literatura fantástica había recibido la influencia de los simbolistas y del romántico norteamericano E. A. Poe (1809-1849) retomando los tópicos constantes que la han caracterizado: magia, alquimia, fantasmagoría, medicina natural, espíritus elementales, elixir de la vida y piedra filosofal, entre otros. Las temáticas variaron en tanto avanzaba la ciencia y la tecnología, pero el misterio, el suspenso y la sorpresa ante lo insólito e inesperado se mantuvieron.

Poe y sus seguidores introdujeron una literatura de suspenso sobre la apariencia de lo natural, permearon la psiquis del personaje para darle un carácter de extrañamiento y melancolía, poseído de una cierta carga de dolor, decadencia y locura. Lo situaron dentro de un contexto cotidiano, sostenido bajo una apariencia de normalidad para luego reflejarlo en un espejo de malignidad convincente e innata. Con ello, crearon un nuevo modelo de realismo, donde la expresión de lo fantástico era posible, creíble y experimentable. (Lovecraft, 78)

Paralelamente, los cambios culturales asumen su rol. Contrario al pensamiento romántico y realista, surgido al final del diecinueve, germinaron los primeros movimientos de vanguardia a cargo del dadaísmo y el surrealismo, opuestos al racionalismo imperante que negaba el pensamiento instantáneo y el estadio del inconsciente. Además, las vanguardias enriquecieron la cultura, a través de la exploración de la tradición oral, alimentada por la mitología y el folclor; la edad media, como aquella etapa histórica desconocida y aún por descubrir, sobretodo en lo relacionado con el imaginario de lo macabro, mágico y fantástico, plausible para obtener una visión supersticiosa y mágica del mundo. Recuperaron, en lo posible, la estética romántica, impregnada de una belleza dual (lo bello y lo feo conviviendo en un mismo plano) y las utopías sociales. Se interesaron por exaltar el triunfo de la modernidad, la convivencia del hombre con la locura y la razón, la belleza y la fealdad, el avance científico, la búsqueda al origen, al equilibrio espiritual y al desenfreno de vicios y pasiones libertinas.

El folclor tomó fuerza nuevamente en el siglo XX, especialmente en el país de Gales que nunca abandonó la tradición secular de la sociedad celta, dotando a la isla de proyección internacional, pues las más hermosas e intrigantes historias sobre seres mágicos, sortilegios y magia, impactaron en la sociedad mundial, que interesada, quiso conocer de cerca y completos, tan llamativos relatos. La edad media europea volvió a seducir a los estudiosos y a los despreocupados que con avidez, especularon y leyeron sobre ella. Además, fue un hallazgo que permitió la invención de nuevas mitologías y folclor, con autores como, Arthur Machen, Algernon Blackwood o Lord Dunsany, entre otros. (Lovecraff, 112)

La novela robinsoniana desarrollada desde el romanticismo, había generado una moda de imitación y adaptación entre los escritores y las editoriales europeas. Anexo, el camino hacia el cuento moderno se había iniciado siguiendo el modelo estructural del cuento folclórico, como forma de continuar con la tradición.

Con Peter Pan de James Barrie (1860-1937) se desarrolla por completo el cuento moderno inglés, caracterizado por lo maravilloso pero visto desde otro enfoque, donde no hay presencia de hadas, objetos mágicos, encuentros milagrosos o personajes estereotipados. Lo maravilloso aparece como en Carroll desde el uso del absurdo, el humor negro, la ensoñación y aún en lo fantástico, por la creación de mundos imaginarios. (Escarpit, 120)

Un autor y obra que creo debió influir como referencia para la creación de la saga de Harry Potter es Clive Staples Lewis (1898-1963), tenido en cuenta, a pesar de otros escritos suyos importantes para la filosofía, como autor infantil. La serie popular de libros infantiles titulada Crónicas de Narnia, la cual comenzó a escribir en 1950 con El león, la bruja y el armario, se considera un clásico del siglo XX y la obra más importante, junto con la de Tolkien, El señor de los anillos, legados fundamentales para la literatura infantil en lengua inglesa. Ambas son obras alegóricas y de corte fantástico sobre la eterna lucha del bien y el mal. Son obras plenas de aventuras, de personajes reconocidos por el folclor británico en un mundo lleno de maravilla y prodigios.

Los años ochenta marcan una pauta para la literatura infantil porque el mercado editorial desarrolla esta área para niños y jóvenes, pues existe un público a quien escribir, la temática narrada deja de lado el didactismo, las enseñanzas y se promueve la diversión sin ínfulas y los escritores se especializan en escritura para niños y jóvenes. Con la llegada de los noventa los libros dirigidos al público más joven dejaron atrás la esquematización de temas y géneros desarrollando una literatura a la par de la de los adultos en cantidad y calidad.

Finalizando los 90, exactamente en 1997 hace su aparición el primer libro de la escritora J. K Rowling titulado La piedra filosofal, con el cual abre un nuevo camino para la literatura juvenil mediante el boom literario que creará con sus seis libros publicados.

Con las obras de J. K. Rowling, la literatura británica infantil ha tomado nuevas fuerzas a través de obras contemporáneas pues varios escritores se han especializado en creaciones por el estilo o se han actualizado otras, como la citada Crónicas de Narnia.

Por otro lado, tenemos escritores contemporáneos como Geraldine McCaughrean, con Detengan el tren, Oscuridad Blanca o Peter Pan de Rojo Escarlata y Kevin Crossley-Holland, autor de Arturo el rey que fue y será, Caminos Cruzados y La Piedra de la leyenda, quienes centran su interés narrativo en motivos conocidos como el rey Arturo, dejando de lado la ciencia ficción como expresión temática. La época de los bárbaros y el medioevo son retomadas de nuevo por autores como Terry Jones en Fayre tales y The saga of Eric the Viking; Susan Price, con su obra The sterkarm handshake. Al igual que otros tópicos de origen sobrenatural Griffin’s castle de Jenny Nimmo y The Creeper de Pete Jonson.



[1] Cfr. J. Levy. Gran Enciclopedia de los seres mágicos. Barcelona, 2000. No obstante, la enumeración de seres mágicos realizada por Levy está incompleta, pues son muchos más los que pueblan el imaginario folclórico de esta región. Las formas inertes o con vida, presentadas en este aparte, se han relacionado a través del análisis y confrontación de varias fuentes. Directamente de la épica popular: El cantar de los nibelungos, Beowulf, Mabinogion y las leyendas del ciclo artúrico. De estudios críticos confrontar fuentes: T. W. Rolleston. Los celtas, Mongk, Mitología nórdica, entre otros.
[2] Esta idea de estructura literaria constante y estructura variable la desarrolla V. Propp en su estudio Raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos, 1998
[3] Cfr. T. Todorov, Teoría de lo fantástico. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1972. En este estudio, Todorov establece tres categorías dentro de la ficción fantástica: lo maravilloso, lo insólito y lo fantástico. El género fantástico se encuentra entre lo insólito y lo maravilloso, donde sólo es posible mantener el efecto fantástico en tanto el lector dude, entre una explicación racional y una explicación irracional y de cabida a la existencia de lo sobrenatural. En cambio, lo maravilloso existe porque el lector confía en lo inverosímil.
[4] Cfr. R. Kieckhefer. La magia en la edad media. Barcelona: Crítica, 1992.F. De ahora en adelante contrastaremos el contexto sobre la bruja con el valioso estudio de Franco Cardini. Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. Barcelona: Ediciones 62, 1982. Se trata de un texto especialmente significativo para nuestro estudio porque concentra su análisis en la figura y personificación de la bruja, de sus prácticas y de su modus operandi en el mundo natural.
[5] El ruso Vladimir Propp estableció una teoría básica para analizar los cuentos maravillosos, estudiando cuentos rusos. Determinó el cumplimiento de treinta y un funciones que son las que llevan al héroe o protagonista a obtener su objeto deseado. Propp. Morfología del cuento. Madrid: Editorial Akal, 1976
[6] Sobre el movimiento romántico europeo existe una amplia bibliografía. Recomendamos dos estudios clásicos sobre el tema: M.H. Abrams. El romanticismo. Tradición y revolución. Madrid: Visor, 1992 y A. Begüin. El alma romántica y el sueño. Madrid: F.C.E. 1993. Ambos estudios analizan la experiencia poética de los románticos a través de su simbología: la noche, el yo, la naturaleza y el sueño. Además, relacionan el develamiento poético como una forma de conocimiento mágico entre el entorno y la vida oscura del poeta.
[7] Cfr. Louis Vax. Arte y literatura fantástica. Buenos Aires: Eudeba, 1965. Con este término Vax introduce el mundo de las hadas y de los seres mágicos que pueblan el universo espiritual de la naturaleza. Distingue además, entre feérico o maravilloso y fantástico, aduciendo como el primero es connatural y verosímil y el segundo, nos sorprende e inquieta. Otros estudios sobre el tema: Hugo Cerda. Ideología y cuentos de hadas. Madrid: Akal, 1984 y Edouard Brasey. Hadas y elfos. Palma de Mallorca, 2003.

EL HÉROE


La construcción del protagonista en la estructura mítica, se caracterizará por retornar siempre en la temática narrativa, la lucha del bien contra el mal. El héroe[1] lleva impuesta esta tarea desde su nacimiento y el pueblo al que sirve, hará de su nombre, figura y actitud un referente obligado, propicio para la emulación, es decir, un modelo a seguir por la comunidad. (El héroe de las mil caras, 285)

Para G. Luckacs, las divinidades lo obsequian con el don de sobreponerse a cualquier tribulación o peligro. En su recorrido, transmite seguridad en sí mismo y en sus decisiones, se proyecta como un privilegiado de esencia perfeccionista. Por demás, articula lo divino y lo humano a través de su acción y de su pensamiento, convirtiéndolo en un paradigma para el pueblo al que pertenece. Su temeridad lo faculta para descender al mundo subterráneo, hazaña determinada con precisión y bajo un propósito. (Teoría de la novela, 65-9). Propp complementa la idea de Luckacs, aduciendo que el propósito, en muchas ocasiones, se debe a la concreción de una venganza. (Raíces históricas del cuento, 76)

En cuanto a su origen, Eliade considera el nacimiento del héroe dentro del mito como una nueva forma de narración, la leyenda, en la cual se cuenta la historia del héroe, sus hazañas y se describen sus virtudes, enaltecidas dentro de un ambiente de fantasía y maravilla. Las considera historias falsas, pues las aventuras están impulsadas por un deseo humano de vencer las dificultades de manera autónoma, sin intervención de los dioses. (Mito y realidad, 208)

La figura del héroe forma parte de la imaginería novelesca y narrativa en todas las culturas humanas y su relación directa con un destino trazado concierne a un profundo deseo del hombre por dominar las fuerzas naturales y sobrenaturales, conocer el cosmos y las leyes que lo rigen y lo máximo, conocer y comprender el significado de dios, si es posible.

El estudio sobre el héroe es importante para este trabajo porque J. K. Rowling retomará al personaje mítico para recrearlo en la figura y pensamiento de Harry Potter, como esencia de su historia. Sin héroe, no existirían en las seis historias potterianas, el colegio de magia, sus profesores, los aprendices de mago o el malvado hechicero Voldemort. Aunque si bien la figuración heroica de Potter contrasta con la de los héroes épicos y de los cuentos maravillosos, podemos afirmar, que la autora británica realiza una simbiosis de estas representaciones para construir un héroe singular y diferenciado. Harry Potter llega, en ocasiones, a
superar las pruebas por mandato de su intelecto o por casualidad, que por cumplir el decálogo del héroe. Una escena en la cual Harry no tiene idea de cómo afrontar una confrontación con el monstruo es el episodio de la esfinge, pues a causa de un espontáneo juego mental con las palabras del enigma, da con la respuesta, aunque ésta no fue pensada ni reflexionada por Potter. No obstante, él es héroe porque logra superar la prueba y alcanzar la meta. Se salva a sí mismo y ayuda a salvar a otros; esto ya lo condiciona como héroe.

Su arraigada fe en el Fatum, Wyrd o destino que debía ser cumplido, los llevaba a la exaltación más pura del espíritu humano o a la condena más abominable del hombre y de su sociedad. Para Mogk, el pueblo germano-celta fundamentó parte de su pensamiento en la visión mágica y fantástica de la existencia y de la vida cotidiana. Bajo esta óptica, consideraron al alma regida, no por sí misma, sino por elementos mágicos obrando sobre ella. Por eso era tan fácil vislumbrar la piedad o el amor mediante un hechizo, o el odio y la rabia mediante una maldición. (Mitología nórdica, 43)

En cambio, el cristianismo concebía al universo hecho y dominado por Dios y buscaba un individuo que dejara de lado los bienes materiales y se centrara más, en los espirituales, en el celibato, en la ayuda al prójimo, en convertirse en modelo para su fe y en expandirla por el mundo. Para la literatura, este factor fue tenido en cuenta para crear el ideal del héroe caballeresco: guerrero, luchador de nobles ideales, respetado por la mujer y amado por Dios. Bajo este formato, salieron a la luz muchas obras literarias representativas del ideal caballeresco, a partir del siglo XII. (Literatura inglesa medieval, 22)

Scop, bardos o trovadores, artistas de la palabra vivieron entre corte y corte, contando, cantando y componiendo narraciones sobre las luchas entre romanos y germanos, entre celtas y germanos o entre las diferentes tribus germánicas. Pero no sólo cantaban a la guerra, también cantaban a sus guerreros. Exaltaron las condiciones de los guerreros que se distinguían en batalla, por su fuerza, belleza, valentía, bondad y generosidad, sin importar si eran romanos, celtas o germanos. Lo significativo, consistía en enaltecer la grandeza y poderío de estos guerreros y darlos a conocer al mundo. (Galván, 29-30)

Poderosos ejércitos con poderosos guerreros encontraron gloria, reconocimiento y actualización mediante la trascripción de los cantos épicos. Beowulf, Carlomagno, Sigfrid, Arturo, Roldán y Ruy Días de Vivar, entre otros, engrandecieron sus hazañas en cada una de las palabras consignadas en los pergaminos y manuscritos de la época. Sus vidas se convirtieron en modelos, dignos de imitar por la sociedad y sus muertes aclamaron sus hazañas bajo el estandarte del honor, la gloria y el señorío alcanzados.




[1] Los estudios sobre el héroe son numerosos. No obstante, sobresalen los realizados por el filósofo e investigador Joseph Campbell, quien con El héroe de las mil caras estableció una serie de parámetros para analizar el origen, las características y la significación del héroe de muchas historias que interesan a la antropología, a los estudios culturales, a la psicología y a los estudios literarios, entre otros. J.C. rescató la importancia del héroe en diversas culturas humanas de todos los tiempos. Estableció el recorrido del héroe, afirmando que pasa por ciclos, proceso al que denominó “el camino del héroe”, muy similar en todas las culturas: “separación-retiro-entendimiento-vuelta a la sociedad y transformación de ésta”. La aventura del héroe tiene componentes esenciales, factibles de identificar una y otra vez en leyendas, tradiciones, mitos, cuentos de hadas y rituales de todos los pueblos del mundo. Cfr. J. Campbell. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica, 2001, 372pp.